Revolución pasiva y consolidación del moderno. Estado mexicano 1920 - 1940
Descripción
Revolución pasiva y consolidación del moderno Estado mexicano 1920-1940. Es una original lectura de la Revolución mexicana a partir de la categoría de “revolución pasiva” (Antonio Gramsci, El Risorgimento) para interpretar el surgimiento del moderno Estado mexicano que, al igual que el italiano, enfrentó la ausencia de una burguesía fuerte y organizada, consecuencia del relativo atraso de las relaciones de producción capitalista, lo que le impide impulsar una revolución de tipo burgués. La debilidad de esta burguesía, portadora de la tesis capitalista, le obligará a buscar con las fuerzas populares para derrotar a la antigua oligarquía que se oponía al desarrollo de su antítesis: el capitalismo. La derrota de la revolución campesina significa un parteaguas en la historia de la formación del Estado de México. Él término de la guerra revolucionaria dará fin al ciclo de las revoluciones “populares” , para impulsar después las reformas económicas y políticas progresistas del Grupo Sonora y las realizadas durante el maximato entre 1920 y 1934, así como las cardenistas entre 1934 y 1940. Esta nueva oleada “revolucionaria”, sin embargo, no se da en el sentido de transformar las relaciones de dominación política heredadas del pasado, sino por el contrario, para consolidarlas. Para ello, la naciente burguesía deberá asimilar a la antítesis capitalista (campesinos. Proletariado, clases populares, etc.) en su propio provecho, para consolidar una República Federal como aparato político de dominación. Así, durante la época de 1920 a 1940 lo característico del proceso de formación del moderno Estado mexicano será la asimilación de las demandas de las masas sublevadas al proyecto de las clases dominantes. “Si escribir historia significa hacer historia del presente, es un gran libro de historia el que en el presente ayuda a las fuerzas en desarrollo a adquirir mayor conciencia de sí mismas y por lo tanto a ser más concretamente activas y poderosas”, señala Gramsci. De aquí la importancia de estudiar este periodo.