UAM-X

De la capacidad para emprender pequeños negocios a la capacidad emprendedora en organizaciones ya consolidadas: Conceptos y métodos
Fernández, Ruvalcaba M. Margarita; Andrade, Romo Salvador

 

Administración y Organizaciones
No. 2; Año 1, Julio 1999
Págs. 81-108


Resumen
Las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina y Europa se han mostrado muy activas frente a la necesidad de estimular la capacidad emprendedora para crear nuevas empresas, particularmente micros y pequeñas con fines lucrativos por ser las que, de manera más evidente, contribuyen a aliviar el problema del desempleo. Algunas IES se han interesado también en ampliar su interés hacia la creación de empresas no lucrativas, con objetivos eminentemente sociales, de desarrollo comunitario rural o urbano. Sin embargo, estas IES no han concedido la misma atención a las organizaciones ya maduras y su necesidad de concebir y realizar proyectos para adaptar/regenerar su capacidad de respuesta frente a las demandas y oportunidades no sólo en el plano económico (utilidades, rentabilidad, ..), sino también en el plano social (respeto al ambiente, desarrollo del personal, trabajo significativo,...). Al parecer, hay dificultades para reconocer que la combinación de las dos acciones emprendedoras -creación de nuevas empresas y concepción de proyectos innovadores que sin dañar su entorno garanticen la sobrevivencia y crecimiento de las ya existenteses lo que permite una disminución del desempleo y un desarrollo sostenido. El presente trabajo inicia con una reflexión sobre las razones de la aparente falta de sensibilidad de la IES respecto a la situación arriba planteada, se abordan algunos de los problemas relacionados con la capacidad emprendedora a que las empresas se enfrentan una vez consolidadas y que no son considerados en la mayoría de los programas de formaciones emprendedores. Se introducen los conceptos de intrapreneurship y de organizaciones emprendedoras como respuesta a esas carencias. Finalmente se exponen ciertas alternativas que han buscado aplicar tales conceptos. Se concede un interés particular a los planteamientos del Enfoque Socioeconómico desarrollado por el ISEOR1 para emprender acciones innovadoras, mismos que hemos experimentado durante dos años en dos unidades organizacionales de una IES. El propósito del presente artículo es: •Estimular la reflexión respecto a las limitaciones, problemas y barreras que pueden derivar de una formación de emprendedores que no puntualiza las diferencias estructurales de los procesos emprendedores en organizaciones ya consolidadas y las diferentes cualidades que para ello requiere el emprendedor. •Presentar alternativas conceptuales y metodológicas para el desarrollo de la capacidad emprendedora en organizaciones ya consolidadas, particularmente la propuesta por el ISEOR.

Abstract
Academic organizations from Europe and Latinamerica have shown an active interest on developing and encouraging entrepreneurship in small business which are identifiable with a solution to unemployment. Some of them are trying to widen up the extent of the concept to the non-profit organizations with social objectives, either in the rural or in the urban zones. However they haven’t fairly attended the established organization or their need to innovate as a response to demand and opportunities in both economical and social (environmentally oriented policy, improvement of the human resources abilities, significant work,...) fields. It seems difficult to accept that in order to diminish unemployment and propitiate a sustainable development there has to be a joined action of “entrepreneurship” and “intrapreneurship”. Along with the creation of new business and the innovation of projects that don’t affect the environment of a set organization would contribute to reach those objectives. This paper presents a reflection on the reasons for the apparent lack of sensibility that academic institutions seem to have on this matter. It also lists some of the corporate entrepreneurship problems, which are not considered at entrepreneurs training courses. We also deal with concepts as of “intrapreneurship” and “entrepreneurship” pointing specially to the socioeconomic approach of the Institute of Socio-Economic Studies on Enterprise and Organizations (ISEOR), which we had the opportunity to try and test for two years by now. The main purposes of this article are • To prompt the reflection on boundaries, problems and obstacles that training entrepreneurs have, if they do not point out the meaning of basic differences within entrepreneurship in consolidate organizations and new ones. • To introduce some alternative concepts and systems for the development of intrapreneurship, particularity the one presented by ISEOR.




  Texto completo (98.4 KB)